martes, 27 de octubre de 2009

HISTORIA UNIVERSAL PRIMER CUESTIONARIO

ESTE ES EL PRIMER CUESTIONARIO DE TRES QUE TENDRAS QUE RESOLVER PARA ENTREGARLO EL DIA DEL EXAMEN PACIAL......
1.- Personaje que encabezo el partido nacional socialista
2.- Es un movimiento totalitario es decir nada puede existir fuera del Estado por encima de el ni contra de el, estableciendo así la dictadura anulando los derechos laborales al crear corporaciones obrero-patronales que prohíben las huelgas
3.- Doctrina llamada así por ser dirigidas por un movimiento de masas y un parido político que se confunde con las instituciones del Estado
4.- Tiene como objetivo recuperar los territorios perdidos, la supremacía de la raza aria y la de culpar al pueblo Judío
5.- Pacto que se firma con Alemania e Italia
6.- Permitió a los militares participar en las decisiones del emperador, obteniendo gran poder en Japón
7.- Desarrollo un programa que consistía en ayudar a los bancos, creación de nuevos puestos en la administración publica y nuevas obras publicas
8.- Crea 1933 el partido político falange española
9.- Personaje que une sus fuerzas con los fascistas italianos y los nazistas alemanes
10.- Es el descenso en destrucción en infraestructura y capacidad productiva
11.- NEW DEAL Programa desarrollado por Rooselvet, donde el Estado seria el vector de la economía favoreciendo así la…..
12.- Por el apoyo se produjo y completo a los grandes monopolios y al lanzamiento de una política de rearme
13.- Por ser el principal proveedor de materias primas y productos alimenticios e industriales, y el gran acreedor del mundo se convierte potencia
14.- En la guerra contra Rusia de 1905, sale victorioso gracias a su militarismo, perfilándose a país imperialista
15.- Trajo como consecuencias el debilitamiento del poder legislativo y un reforzamiento del ejecutivo, sin desaparecer el carácter parlamentario del sistema

lunes, 26 de octubre de 2009

IVESTIGA ESTE CUETIONARIO DE CIENCIAS SOCIALES

CUESTIONARIO DE APOYO
1.- Es una etapa de desarrollo de la sociedad que se identifica por la relación que establece la base económica.
2.- Sistema de las concepciones y visión global del mundo.
3.- El cambio de producción de mercancías y en la superexplotación de la fuerza del trabajo.
4.- Es la separación de la sociedad según los bienes que luchas para ser iguales.
5.- Es la lucha que se hace por los bienes sociales según Carlos Marx.
6.- Según Emile Durkheim los considera para el análisis de las ideas, creencias y conductas para mantener la funcionalidad del sistema.
7.- No comparten ideas imperantes en su entorno y buscan satisfacer sus necesidades sin involucrarse.
8.- Dignifica al ser Humano y posibilita mejorar la calidad de vida de la sociedad.
9.- Forma organizaciones autónomas que buscan hacer realidad sus demandas, aspiraciones y proyectos colectivos.
10.- Son fenómenos individuales que responden esencialmente a causas sociales.
11.- Según Max Weber eran motivados por que la sociedad no acaba de ser moderna.
12.- Trata de entender el vínculo entre sociedad y acción social individual por motivos y significados de las personas.
13.- Es el comportamiento orientado por fines y medios racionales de los individuos según Max Weber.
14.- Se construye a partir de la trama de acciones sociales que desarrollan los individuos en un momento determinado.
15.- Es el impulso por ordenar, organizar, establecer normas claras y racionales , fines y motivos precisos, fincados en la ciencia.

PLANES Y PACTOS DE LA REVOLUCION MEXICANA

  1. Plan de San Luis. Firmado por Francisco I. Madero el 5 de octubre de 1910. En su parte medular leemos lo que sigue: “He designado el domingo 20 del entrante noviembre para que a las seis de la tarde en adelante en todas las poblaciones de la República se levanten en armas bajo el plan siguiente: 1. Se declaran nulas las elecciones para presidente ( Díaz) y vicepresidente de la República (Corral), magistrados a la Suprema Corte de la Nación y diputados y senadores, celebrada en junio y julio del corriente año. 2. Se desconoce el actual gobierno del general (Porfirio) Díaz… se declara ley suprema… el principio de NO REELECCIÓN …” ¡Excluía las reivindicaciones de tipo social, laboral y agrario! Y no fueron los hermanos Serdán los primeros en apoyarlo. Toribio Ortega en Cuchillo Parado, Chihuahua, fue el iniciador, 5 días antes del día 18 de noviembre.
  2. Plan Revolucionario de Caborca. Firmado el 10 de abril de 1911 por el general Francisco G. Reina y varios ciudadanos sonorenses. Ratificaba el Plan de San Luis y desconocía el gobierno de Porfirio Díaz.
  3. Plan de Ayala. Apenas tres semanas después de la toma de posesión de Madero como presidente, Emiliano Zapata se rebeló contra su gobierno. La rebelión de “¡Tierra y Libertad!” afectó a media docena de entidades federativas, además del propio Distrito Federal. El Plan fue reformado el 30 de mayo de 1913, desconociendo a Pascual Orozco y reconociendo a Zapata como jefe de la Revolución.
  4. Plan de Texcoco. Publicado en agosto de 1911 por Andrés Molina Enríquez ( cuyo libro fundamental, de 1909, Los grandes problemas nacionales, todavía no es asimilado ni aplicado en el presente) cuestionaba el gobierno del presidente interino León de la Barra e iba contra Madero. Entre otros puntos, señalaba el fraccionamiento de las grandes propiedades, la supresión de jefes políticos y el mejoramiento de los salarios. Fue encarcelado dos años y desde la prisión colaboró en El Diario del Hogar. ¡Teórico indiscutible del agrarismo mexicano!
  5. Plan de Bernardo Reyes. Fue expedido en Soledad, Tamaulipas, el 16 de noviembre de 1911 con el objeto de reformar al Plan maderista de San Luis Potosí. El golpe fue contra el presidente Madero.
  6. Plan de la Empacadora. El 25 de marzo de 1912, Pascual Orozco hijo, militar de la revolución maderista del Plan de San Luis, se rebeló en la ciudad de Chihuahua contra su antiguo amigo, el presidente Madero. Fue un movimiento armado que le provocó derrotas importantes al ejército federal. Su lema consistía en "Reforma, Libertad y Justicia". Finalmente, fue aplastado por el general Victoriano Huerta y Pancho Villa como aprendiz de combates formales.
  7. Plan Felicista. En octubre de 1912, Félix Díaz ( sobrino de Porfirio Díaz), bajo el lema de “Paz y Justicia” proclamó este plan, en oposición al gobierno de Madero e invitando al ejército federal para secundarlo.
  8. Plan o Pacto de la Embajada. Después de la fatídica “Decena Trágica” (9 al 18 de febrero de 1913), al quedar prisioneros en el propio Palacio Nacional el presidente Madero y el vicepresidente Pino Suárez, se firmó un documento, así llamado “porque fue ( tramado) en la embajada de los Estados Unidos”; se acordaba el desconocimiento del gobierno federal. Maquinaban esto los generales Victoriano Huerta, Félix Díaz, Rodolfo Reyes y el teniente coronel Joaquín Mass (¿descendiente de Maximiliano de Habsburgo?); de facto, lo ratificó el embajador norteamericano Henry Lane Wilson.
  9. Plan de Guadalupe. El 26 de marzo de 1913, el gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, inició el movimiento armado denominado “constitucionalista”, en referencia a la Constitución del 5 de febrero de 1857. Desconocía al gobierno del presidente Victoriano Huerta. Tuvo adiciones posteriores el 12 de diciembre de 1914, en lo social, para buscar la adhesión de las clases populares. Esto sucedió cuando Carranza fue desplazado de la ciudad de México a Veracruz por el gobierno de la Convención ( de Aguascalientes, de México, de Cuernavaca y después de Toluca, el 8 de julio de 1915).
  10. Plan o Pacto de Torreón. Pese a los triunfos militares, las diferencias entre los jefes principales del Ejército Constitucionalista eran cada vez mayores. Desde el inicio del movimiento, Zapata había actuado por su cuenta, siempre orientado a la revolución agraria. Entre Carranza y Villa crecían las pugnas. En consecuencia, en un intento por dirimir conflictos, el 8 de julio de 1914 se firmó el Plan o Pacto de Torreón, en el cual, representantes de la División del Norte ( Villa) y del Cuerpo del Ejército del Noroeste (Obregón y Carranza) hicieron modificaciones al Plan de Guadalupe, excluyendo a Carranza para la presidencia nacional…¡Al paso de los días, fue evidente que ninguna de las dos partes cumpliría con esto!
  11. Plan Felicista de Tierra Colorada. Fue proclamado el 23 de febrero de 1916 en el campamento de Tierra Colorada, Veracruz, por el general Félix Díaz, de nuevo bajo el lema de “Paz y Justicia”, con el objeto de hacer un llamamiento a las armas para restablecer el orden y otros puntos para la gobernabilidad.• Plan o Pacto Federal denominado “La Constitución de Querétaro”. Redactada exclusivamente por carrancistas y excluyendo a villistas, zapatistas y cristianos católicos, fue firmada el 5 de febrero de 1917. Logró constitucionalizar los derechos sociales que años antes, en los editoriales de El País, había difundido el notable periodista tlaxcalteca Trinidad Sánchez Santos (inspirado en le encíclica de León XIII, “Rerum Novarum” o “De las Cosas Nuevas” , de 1891)

HISTORIA DE MEXICO 2

PUNTOS IMPORTANTES DEL CAUDILLISMO A LA INSTITUCION (1917-1934)

  1. Movimiento político y social que surge como parte de un proceso de transición entre la oligarquía dominante y las nuevas clases dominantes, bajo el impulso de la industria y la falta de poder de las clases dominantes.
  2. Se firma en México en los cuales se reanudaron las relaciones diplomáticas entre E.U.A y México mismos que protegieron los derechos de propiedad de los norteamericanos en México.
  3. Organización muy importante en el gobierno de Álvaro Obregón, por que mantenía una poderosa influencia política en el país, misma que fue encabezada por Luis N. Morones.
  4. Una vez con el triunfo de la Revolución Mexicana fue nombrado rector de la Universidad Nacional de 1920, que posteriormente ocupó el cargo de la secretaria de Educación del Gobierno Federal.
  5. Una vez clausurada la Real y Pontificia Universidad de México, este personaje la favoreció pero con cierta vinculación con interés políticos.
  6. Sus objetivos eran la de agrupar a todos los revolucionarios militares y civiles para que tuvieran espacios y accesos a cargos públicos de elección popular.
  7. En su Política Educativa impulso la construcción de escuelas urbanas y rurales, crea el Instituto Técnico Industrial, la Escuela Nacional de Construcciones y la Escuela de Ingenieros Mecánicos y Electricistas.
  8. En su Política Agraria impulsa la dotación y restitución de ejidos a los campesinos, cuyos grupos fueron la base principal de los ejércitos revolucionarios, donde esperaban el cumplimiento del plan de Ayala y Plan de San Luis.
  9. Tratado que consistía en modificar el artículo 27 constitucional mismo que de conformidad a las condiciones jurídicas que dejo Porfirio Díaz, y que asume Álvaro Obregón para el reconocimiento de su gobierno.
  10. Convenio que consiste en la división de la deuda externa, en Pública y Ferrocarrilera, en la política externa del gobierno de Álvaro Obregón.

    José Vasconcelos
    Tratados de Bucareli
    Plutarco Elías Calles
    Amistad y Comercio
    CROM
    Justo Sierra
    De la Huerta-Lamont
    Álvaro Obregón Salido
    El Caudillismo
    PNR

domingo, 18 de octubre de 2009

TEORIA CRITICA DE HABERMAS

Jünger Habermas, nacido en 1922, se inscribió en sus comienzos en la Teoría Crítica o Escuela de Frankfurt de Horkheimer, Adorno, Marcuse y Fromm. Posteriormente sus ideas tomaron características propias, si bien basadas en Marx y Weber, con una preocupación básica por la transformación político-social. Por ello, su teoría fue considerada como una forma de neomarxismo. Sin embargo, su interés posterior y la utilización que hace de ideas de Herbert Mead, Talcott Parsons y Schutz lo ubican en un campo de confluencia entre las tendencia explicativas y comprensiva – interpretativa de las ciencias sociales. Sus obras más recientes son Teoría de la acción comunicativa I: Racionalidad de la acción y racionalización social (Madrid, Taurus, 1984) y Teoría de la acción comunicativa II: Crítica de la razón funcionalista (Madrid, Taurus, 1987).
La teoría crítica de los fundadores y de sus mismos primeros trabajos experimentan en Habermas una importante modificación y reorientación. Es menos crítica, menos negativa y más sistemática, más orientada a la construcción de una teoría social más coherente. En el fondo, sin embargo, se mantiene la importancia central dada a la racionalidad, entendida como la forma en que las personas que usan el lenguaje y son capaces de actuar mediante el conocimiento. De ahí que se pregunte por el tipo de racionalidad que debe estudiar la ciencia social y en qué sentido la modernización puede ser considerada como un proceso de racionalización. Ambas preocupaciones tienen especial importancia ya que para Habermas la sociedad democrática debe basarse en la razón.
En la línea de la teoría crítica tradicional, Habermas afirma que existe una racionalidad de los fines y que la ciencia social debe preocuparse por la resolución de problemas prácticos. Todo conocimiento obedece a un interés pero mientras las ciencias naturales tienen interés en controlar la naturaleza, las ciencias sociales tienen interés en la emancipación de las personas respecto de cualquiera forma de coacción.
Teoría de la acción comunicativa.
Habermas comienza por señalar que Marx considera como uno de los puntos de partida de su teoría el concepto de acción instrumental o conducta racional de las personas para elegir los medios más apropiados parta lograr un cierto fin. Tal acción se relaciona en Marx con el trabajo de cuyo concepto deriva las relaciones sociales. Para él, en cambio, en el análisis social es más importante la acción comunicativa que permite una comprensión comunicativa entre los actores en interacción. En ese proceso, no se hace, principalmente, cálculos egoístas (instrumentales) para alcanzar el éxito, sino que se trata de lograr definiciones comunes de la situación para dentro de ellas, perseguir metas individuales.

TEORIA COMPRENSIVA DE MAX WEBER

El sentido la acción social es comprensible, la comprensión consistirá en revivir la acción. ¿Y que nos ayudara a comprender una acción social?, la razón, ese será el método de la sociología comprensiva, pero esto no quiere decir que las acciones son de fines racionales. La comprensión del sentido de la acción será explicativa, quiere decir que si tenemos algo inmediato como una acción violenta que reproduce algo, no quedarnos en limitar el estudio en base de la reproducción , sino mas bien, buscar el motivo profundo de aquella acción violenta. Esta será la forma racional de investigar, y será la base de la sociología comprensiva. Según Aron, el científico actuara en un acto racional respecto de un fin, que será el conocimiento.
La comprensión tiene ciertos equivalentes que nos permiten llevar una investigación sociológica, un equivalente es que se refiere a un sujeto, el otro es la aproximación a las masas en las conexiones entre los actores a juzgar entre si, y por ultimo tenemos al tipo ideal que será el fenómeno frecuente, pero ese tipo ideal no es puro, fluctúa, en la observación que se le da y la posterior interpretación. Aquí juega un papel fundamental el Motivo , este se mueve entre el observador y el actor, se presenta en el sentido de una acción,con la ayuda de la experiencia podemos ir viendo si la interpretación es correcta o no. La acción que es dable de comprensión es aquella de las cuales se realizan acciones individuales especificas, que están orientadas por un sentido, la sociología comprensiva, va mas allá de la determinación de ciertas leyes. Las acciones se van construyendo, por ejemplo el rey en una determinada sociedad correspondería a una tipificación que suele identificarse aquí viene la pregunta fundamental; ¿Qué motivos determinamos y determina a los funcionamientos y a los miembros de esa comunidad a conducirse de tal modo que eso pudo surgir y subsiste?
Esta es una construcción conceptual en la sociología comprensiva, no son leyes, sino probabilidades típicas que se van dando.
Y se construyen tipos ideales de la probabilística, así se podrá descubrir los motivos reales de tal o cual conducta, entonces se vera el desarrollo de una conducta en su forma mental(una causa latente) con el de su forma real.

sábado, 17 de octubre de 2009

El Estructuralismo y el Funcionalismo

El Funcionalismo es una corriente de pensamiento cuyo orígen es europeo y cuyo desarrollo tuvo lugar principalmente en los EE.UU. Su hipótesis fundamental puede resumirse en el siguiente enunciado: Las actividades parciales de los elementos contribuyen a la actividad total del sistema del que forman parte.
A los comienzos del funcionalismo suele asociarse, en forma implícita, el nombre de Emile Durkheim, y en forma ya explícita, el de Bronislaw Malinowski. Emile Durkheim (1858-1917) es considerado "el padre de la Sociología francesa". Es autor de numerosas obras, entre las que cabe citar: "De la División del Trabajo Social", "El Suicidio", "Las Formas Elementales de la Vida Religiosa" y "Las Reglas del Método Sociológico".
La actitud metodológica de Durkheim partía de una exigencia de objetividad, expresada en el tratamiento de los hechos sociales "como cosas" (no en el sentido de cosificarlos sino de "observarlos desde afuera"). Durkheim consideraba que una comprensión de los fenómenos sólo podía derivar de su tratamiento objetivo. A tal fin, el sociólogo debe investigar en primer lugar la CAUSA del fenómeno y en segundo lugar su FUNCION, pero Durkheim aclaraba muy bien que "hacer ver para qué es útil un hecho no es explicar cómo ha nacido ni cómo es lo que es", con lo que formulaba una acertada crítica anticipada al futuro funcionalismo.
Durkheim nunca separó sus inquietudes teóricas de sus intenciones reformadoras respecto de la sociedad, para atender las cuales propugnaba un diagnóstico que discrimine lo normal y lo patológico en los fenómenos sociales, vale decir, que permita al sociólogo reconocer los males sociales y decir cómo sanarlos. La obra de Durkheim, aparte de su proto-funcionalismo, tiene mucho interés para la Ciencia Política, en la que se detectan muchas trazas de su influencia. Ya en su primera obra, "De la División del Trabajo Social" (1893), planteaba una original tipología de las sociedades, distinguiendo entre las "sociedades de solidaridad mecánica" (cuya cohesión interna se basa en la fuerza de la conciencia colectiva, en la participación intensa de los individuos en una misma sacralidad social) y las "sociedades de solidaridad orgánica" (en las que los hombres, por obra de la división del trabajo social se constituyen en individualidades diferenciadas, que cumplen tareas específicas en las que realizan su vocación personal).

TEORIA MARXISTA

Marx trata del problema de empleo a partir del análisis del proceso de acumulación capitalista. La acumulación capitalista genera un proceso de exclusión de mano de obra que tiende a formar una reserva permanente de personas, a través de una progresiva sustitución de mano de obra por maquinaria, lo que coincide con las ideas de Ricardo sobre la introducción de nuevas maquinarias.
Ello posibilita frenar la tendencia alcista de los salarios, promotora de una demanda de mano de obra que creciera al mismo ritmo que la acumulación.
Dicha reserva de mano de obra sirve como reserva en sí misma para los períodos de expansión capitalista y a la vez como mecanismo de presión para la baja de los salarios. La acumulación genera un excedente de mano de obra, pero a la vez, precisa de él para continuar la acumulación: es causa y condición de la acumulación capitalista. Dice Marx en El Capital: “el incremento del capital lleva consigo el incremento de su parte variable, es decir, de la parte invertida en fuerza de trabajo. Una parte de la plusvalía invertida en fuerza de trabajo. Una parte de la plusvalía invertida necesariamente tiene que volver a convertirse en capital variable o en fondo adicional de trabajo. Si suponemos que, sin alterar las demás circunstancias, la composición del capital permanece invariable (...) es evidente que la demanda de trabajo y el fondo de subsistencia de los obreros crecerá en proporción al capital y con la misma rapidez con que este aumente (...) la acumulación del capital supone, por tanto, un aumento del proletariado.”(Marx, 1973, Pág. 557).

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Durante la guerra, los soviéticos sospechaban que británicos y americanos habían optado por dejar a los rusos el grueso del esfuerzo bélico, y forjar una unión contra los soviéticos una vez que la guerra estuviera decidida a favor de los aliados, para forzar a la URSS a firmar un tratado de paz ventajoso para los intereses occidentales. Estas sospechas minaron las relaciones entre los aliados durante la II Guerra Mundial.
Los aliados no estaban de acuerdo con cómo deberían dibujarse las fronteras europeas tras la guerra. El modelo americano de "estabilidad" se basaba en la instauración de gobiernos y mercados económicos parecidos al estadounidense, y la creencia de que los países así gobernados acudirían a organizaciones internacionales (como la entonces futura ONU) para arreglar sus diferencias. Sin embargo, los soviéticos creían que la estabilidad habría de basarse en la integridad de la propias fronteras de la Unión Soviética. Este razonamiento nace de la experiencia histórica de los rusos, que habían sido invadidos desde el Oeste durante los últimos 150 años. El daño sin precedentes infringido a la URSS durante la invasión nazi (alrededor de 27 millones de muertos y una destrucción generalizada y casi total del territorio invadido ) conminó a los líderes moscovitas a asegurarse de que el nuevo orden europeo posibilitara la existencia a largo plazo del régimen soviético, y que este objetivo solo podría conseguirse mediante la eliminación de cualquier gobierno hostil a lo largo de la frontera occidental soviética, y el control directo o indirecto de los países limítrofes a esta frontera, para evitar la aparición fuerzas hostiles en estos países.

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Durante la guerra, los soviéticos sospechaban que británicos y americanos habían optado por dejar a los rusos el grueso del esfuerzo bélico, y forjar una unión contra los soviéticos una vez que la guerra estuviera decidida a favor de los aliados, para forzar a la URSS a firmar un tratado de paz ventajoso para los intereses occidentales. Estas sospechas minaron las relaciones entre los aliados durante la II Guerra Mundial.
Los aliados no estaban de acuerdo con cómo deberían dibujarse las fronteras europeas tras la guerra. El modelo americano de "estabilidad" se basaba en la instauración de gobiernos y mercados económicos parecidos al estadounidense, y la creencia de que los países así gobernados acudirían a organizaciones internacionales (como la entonces futura ONU) para arreglar sus diferencias. Sin embargo, los soviéticos creían que la estabilidad habría de basarse en la integridad de la propias fronteras de la Unión Soviética. Este razonamiento nace de la experiencia histórica de los rusos, que habían sido invadidos desde el Oeste durante los últimos 150 años. El daño sin precedentes infringido a la URSS durante la invasión nazi (alrededor de 27 millones de muertos y una destrucción generalizada y casi total del territorio invadido ) conminó a los líderes moscovitas a asegurarse de que el nuevo orden europeo posibilitara la existencia a largo plazo del régimen soviético, y que este objetivo solo podría conseguirse mediante la eliminación de cualquier gobierno hostil a lo largo de la frontera occidental soviética, y el control directo o indirecto de los países limítrofes a esta frontera, para evitar la aparición fuerzas hostiles en estos países.

GUERRA FRIA

GUERRA FRIA
Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS y la caída del comunismo que se dio entre 1989 (Caída del Muro de Berlín) y 1991 (golpe de estado en la URSS), entre los bloques occidental-capitalista, liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista, liderado por la Unión Soviética.
Este enfrentamiento tuvo lugar a los niveles político, ideológico, económico, tecnológico, militar e informativo.
Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por la que se denominó al conflicto "guerra fría". Estas dos potencias se limitaron a actuar como "ejes" influyentes de poder en el contexto internacional, y a la cooperación económica y militar con los países aliados o satélites de uno de los bloques contra los del otro. Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una
guerra mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos comprometidos, marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX. Las dos superpotencias deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta.
Los límites temporales del enfrentamiento se ubican entre
1945 y 1947 (fin de la Segunda Guerra Mundial y fin de la posguerra respectivamente) hasta 1985 (inicio de la Perestroika) y 1991 (disolución de la Unión Soviética).